martes, 25 de abril de 2017

Obesidad avanza en Guatemala

Problema afecta al 71 por ciento de los adultos guatemaltecos y es un factor para padecer enfermedades mortales.

Adolescentes con obesidad pueden padecer trastornos alimenticios como anorexia y bulimia. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
Adolescentes con obesidad pueden padecer trastornos alimenticios como anorexia y bulimia.

El 71% de adultos que viven en el departamento de Guatemala y el 66% de quienes habitan en el resto del país padecen sobrepeso y obesidad, según una encuesta efectuada el año pasado por el programa de Enfermedades Crónicas no Transmisibles del Ministerio de Salud.

Los resultados del estudio, efectuado en el departamento de Guatemala y con el que se hacen las deducciones para el resto del país, señala que el 33% de los adultos  tiene obesidad y el 38% padece sobrepeso.

Eduardo Palacios,  coordinador del programa,  explicó que dicha encuesta revela el avance del problema en el país, pero no se ha publicado debido a la falta de financiamiento.

“En Estados Unidos el 82% de adultos tiene sobrepeso y obesidad, en México es el 75%; nosotros casi los alcanzamos porque vamos con 71%”, resaltó Palacios.

La situación en la niñez y adolescencia se refleja en la encuesta de Salud Materno Infantil (Ensmi), 2014-2015, que indica que el 20% de niños menores de seis meses tienen sobrepeso y obesidad; además, el 5% de los niños de 5 años tienen estos padecimientos, y entre los menores de 5 a 10 años el porcentaje sube a 8%.

Para establecer cómo está la situación en los adolescentes, en el 2016 se efectuó otra encuesta que reveló que el 30% de la población de entre 11 y 15 años tiene sobrepeso y otro 10%, obesidad.

La Ensmi también evidencia que el crecimiento del problema se registra en la población obesa, más que en la que tiene sobrepeso.

Requiere atención

Los registros de la unidad de Epidemiología de la cartera revelan que durante el 2016 se atendieron cuatro mil 275 pacientes con obesidad, y que durante este año, hasta el 11 de febrero, la cantidad fue de 288.

Entre los registros de este año hay cinco niños, tres mujeres y dos hombres que tienen menos de un mes de vida, y seis personas, cinco mujeres y un hombre, con más de 70.

La información también señala que Guatemala es el departamento con más casos de obesidad, pues en el  2016 fueron mil 245 atendidos, le sigue Petén con 554 casos, mientras que en Chiquimula solo se registraron cinco.

Para este año, la tendencia es similar, pues en Guatemala van 110 casos y en Chiquimula ninguno.

Peligro latente

El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de muerte, pues quienes la padecen  tienen hasta tres veces más probabilidades de ser diabéticos o  tener presión arterial alta y el doble de posibilidades de padecer enfermedad renal, aseguró Palacios.

Además, el cáncer de mama, de riñón y de útero están muy relacionados con la obesidad.

Todas estas enfermedades  causan el 68% de muertes en el país y se incrementan con los años, afirmó el médico.

Palacios explicó que para el 2003, el 8.4% de población adulta era diabética y en el 2010 era el 19%, pero en la encuesta del año pasado se encontró que el 33% ya  padece la enfermedad, a lo que se suma que el 18% tiene prediabetes.

Igual sucede con la hipertensión arterial, pues en el 2003, el 13% de adultos guatemaltecos tenían presión alta, pero según la más reciente encuesta, la cantidad se elevó a 33%.

(Infografía Prensa Libre: Billy Melgar)

Ambiente influye

Fernanda Kroker, doctora en Nutrición Poblacional del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap),   asegura que en el incremento del problema que se registra en el país tiene que ver el ambiente alimentario, pues este influye en las decisiones de consumo.

Kroker explicó que actualmente existe una amplia disposición de comida chatarra, tanto en las áreas urbanas como rurales; además, contribuye la publicidad agresiva de este tipo de alimentos, en especial la que va dirigida a los niños.

A esto se suma la ingesta de bebidas azucaradas y de alimentos que se ofrecen como “dietéticos”, porque se les retiró la grasa, pero tienen más azúcar añadida.

“La educación por si sola no basta —para prevenir el sobrepeso y la obesidad—, debe haber cambios en el ambiente”, refiere la experta.

Entre las estrategias que Kroker  señala como medidas urgentes a tomar para evitar más incremento de personas obesas o con sobrepeso, se menciona la obligación de las empresas a dar información veraz y clara al consumidor.

En países como Chile y Ecuador esto se ha logrado con etiquetado al frente del producto utilizando íconos o colores que representan el grado de riesgo para la salud.

Otra forma de prevención sería limitar la publicidad de la comida no saludable, en especial la que va dirigida a los niños como una forma de protección social a este sector de la población.

Intentos

El problema es que las iniciativas de ley presentadas con este propósito están engavetadas en el Congreso.

Una de ellas es la iniciativa 4944 para una ley de alimentación escolar, que se presentó al Congreso en febrero del año pasado y  que tiene dictamen favorable de la Comisión de Seguridad Alimentaria, pero no ha sido aprobada por el Pleno.

Otra iniciativa, presentada en noviembre del año pasado, es la 5168, que busca una ley marco para la promoción de la alimentación saludable para niños y adolescentes.

Los intentos  datan del 2002, cuando se presentó al Legislativo la iniciativa 2614 para aprobar un impuesto específico a la distribución de bebidas gaseosas,  isotónicas o deportivas, jugos y néctares, yogures y agua natural envasada, pero esta no obtuvo dictamen. 

Actualmente, una comisión, integrada por el departamento de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, trabaja en la creación de un proyecto de ley marco para regular las enfermedades crónicas no transmisibles.

Consecuencia emocional

La obesidad   tiene  consecuencias en el ámbito  psicoemocional, señala la psicóloga Meshelle Kababié, quien afirma que el estrés    y las exigencias modernas contribuyen al incremento de  este y otros problemas.

Kababié explicó que una persona ansiosa puede desarrollar sobrepeso y obesidad debido a que adquiere malos hábitos alimenticios,  sin estar consciente.

La profesional también indicó que el  incremento de peso tiene consecuencias negativas, pues la persona no se sentirá segura de sí misma y podría sufrir depresión.

Kababié dijo que en las mujeres es donde más efectos psicológicos se encuentran y los adolescentes pueden desarrollar trastornos alimenticios.

Enfocados en la niñez

En los niños es fundamental promover un estilo de vida saludable y es el grupo que se debe proteger ante la publicidad engañosa de la comida chatarra, señala Fernanda Kroker, doctora en Nutrición Poblacional del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap).

La experta resalta que el niño no tiene capacidad para analizar las consecuencias de ingerir alimentos poco saludables y, de no haber una intervención urgente, durante los próximos 20 años podría no haber personas con peso normal en el país.

La preocupación por el incremento de sobrepeso y obesidad en la niñez fue lo que originó que el Incap y la Comisión de Ministerios de Salud de Centroamérica lanzaran el Plan Regional para la Prevención de Sobrepeso y Obesidad en la Niñez y Adolescencia de Centro América.

Dicho plan incluye la necesidad de establecer políticas fiscales y reglamentos para la publicidad, mercadeo y etiquetado de alimentos ultraprocesados y bebidas no alcohólicas que tienen alto contenido de azúcar y que están dirigidas a niños.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) también es importante el control de este padecimiento en los niños, tanto que se creó una comisión  Para Acabar con la Obesidad Infantil.

En un informe presentado a finales del año pasado se indica que la obesidad en los niños toma “niveles alarmantes y es un problema grave que se debe abordar con urgencia”.

Entre las estrategias que esta comisión presenta para abordar el problema está la promoción de la alimentación saludable y el ejercicio en los niños de edad escolar y que en los países se apliquen programas que promuevan la ingesta de alimentos sanos y se reduzca la  de bebidas azucaradas.
El ambiente en la escuela es un factor determinante, según la OMS.

“Los niños son el futuro de nuestro país y debemos protegerlos de los factores de riesgo, de la aparición de sobrepeso y obesidad  y de las enfermedades crónicas no transmisibles”, resalta Kroker.

(Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/obesidad-avanza-en-guatemala)

Nueve personas supervisan 12 mil centros de servicios de salud privados

Una clínica que reutilizaba cánulas en sus pacientes para limpieza de colon y un falso odontólogo que abrió un laboratorio son dos testimonios de la falta de control en el país de los establecimientos de servicios de salud privados.

Fuentes consultadas consideran que el Ministerio de Salud debe fortalecer la supervisión a los establecimientos que brindan servicios de salud. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
Fuentes consultadas consideran que el Ministerio de Salud debe fortalecer la supervisión a los establecimientos que brindan servicios de salud. 

Es el testimonio de una enfermera que pidió no ser identificada, por  seguridad, sobre los días en que trabajó en una clínica dedicada a practicar  lavados de colon y supuestas desintoxicaciones iónicas.
Durante cuatro meses observó malas prácticas y procedimientos que  pudieron implicar que los pacientes contrajeran alguna enfermedad.

Según la entrevistada, esa clínica ofrece curar varias enfermedades por medio de limpieza del colon y por cada lavado cobran entre Q400 y  Q500, costo que depende del lugar donde se ubique la clínica. “Si era  centro comercial, es más caro”, afirmó.

Agregó: “Llegaba el paciente, se le enseñaba su cánula y todo lo que se iba a utilizar, que supuestamente era sellado y nuevo. Sin embargo, al ingresar para hacerse el lavado se usaban las cánulas viejas, amarillas, que solo eran lavadas con detergente y cloro. Se le decía al paciente que el  agua era filtrada, pero era del chorro”, indicó.

Refirió que se usaban cánulas empleadas con más de 10 personas y varias veces observó a pacientes que regresaban graves y les hacían creer que era por otras razones. “Les regalaban un paquete de medicinas, a veces ya vencidas”, refirió.

Odontólogo de familia

Julissa Maldonado, otra fuente consultada que pidió llamarla así, comentó que hace dos años programó una  cita en una clínica dental,  en la colonia Las Ilusiones, zona 18.    

El dentista le indicó que debía extraer la muela y durante el procedimiento le pareció raro que le aplicara anestesia varias veces. En esa ocasión la  acompañó su madre, una enfermera.

Le comentó que el supuesto dentista había hecho muchas maniobras bruscas. Con el tiempo siguió sintiendo malestar y al consultar a otro especialista este le dijo que le habían hecho un mal trabajo y que debía hacerle otro, bastante caro.

“Yo pensé que él era profesional porque me dio tarjeta de presentación que decía que era graduado de la Universidad de San Carlos, pero con el tiempo me enteré de que viene de una familia de odontólogos, pero él nunca estudió”, relató.

Refirió que nunca lo denunció porque no sabía si eso se podía hacer, además no tenía tiempo para ir a  juzgados.

Sin control

El Departamento de Regulación, Acreditación y Control de Establecimientos de Salud (Draces) registra en todo el país

12 mil 659 negocios divididos  en 32 categorías, entre los cuales se cuentan centros de estética y control de peso corporal, clínicas dentales, médicas, psicológicas, hospitales y laboratorios.

Estos centros deben ser inspeccionados por el Departamento del Ministerio de Salud, sin embargo, para cubrir todo el país sólo hay nueve personas.

Héctor Hernández, subdirector del Draces, señaló que se hace una planificación anual y que en el 2017 se cubrieron alrededor de cuatro mil 500 inmuebles, cantidad que se mantiene para este año.

Afirmó que se planifica una salida a los departamentos cada mes, durante cinco días y reconoció que lo ideal sería contar con un equipo por cada área de salud. Durante las inspecciones  no han cerrado ningún negocio porque “los usuarios no denuncian”, señaló Hernández.

Denuncias

Según la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), durante el 2016 recibieron 25 denuncias de centros que prestan algún tipo de servicio de salud, entre las cuales se encuentran dos por malas prácticas, tres por maltrato y dos de egreso contraindicado. En lo que va del 2017 se reportan seis casos, todos  por mala atención.

De acuerdo con Carlos Vásquez, vocero de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco),  el año pasado recibieron 23 quejas de centros  privados de servicios de salud, la mayoría  por cobros indebidos.

Según el Ministerio Público (MP), las denuncias por mala práctica médica no existen como delito,    depende  de la gravedad o daño. Esto podría encuadrar en lesiones u homicidio culposo.

Viceministro reconoce limitaciones

Sobre el Draces el viceministro de Salud, Adrián Chávez,  explicó que “la labor del Ministerio de Salud se ha centrado en la provisión de servicios de salud a través de la red de servicios públicos. Y en el tema regulatorio hemos identificado muchas limitantes”.

En el caso puntual de los testimonios, Chávez señaló que “habría que corroborar en dónde se presentó la denuncia, y establecer qué tipo de tratamiento se dio a la misma. Agradeceremos se sirva remitir a la Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud copia de esta, para establecer en dónde fue presentada y determinar qué tratamiento se dio a la misma y las acciones que se realizaron”.

(Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/nueve-personas-supervisan-12-mil-establecimientos-de-servicios-medicos-y-de-estetica-salud)

Hallan 659 cajas de alimento vencido para niños con desnutrición aguda

En una bodega del Ministerio de Salud,  la PDH encontró un lote vencido de un Alimento Terapéutico Listo para el Consumo (ATLC) que se administra en niños menores de cinco años con desnutrición aguda severa.

http://d3ustg7s7bf7i9.cloudfront.net/mmediafiles/pl/90/90b212e6-8829-4673-9e54-a09a78662864_749_499.jpg
Según la PDH, este tratamiento podría haber servido para atender a seis mil 560 niños con desnutrición aguda.
Andrea Aldana, defensora del derecho a la alimentación de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), señaló que efectuaron un monitoreo derivado de una denuncia, por lo que acudieron a las bodegas del ministerio ubicadas en la colonia la Verbena, zona 7.

Encontraron 659 cajas que contienen 150 unidades de ATLC con fecha de vencimiento en octubre del 2016, el cual ingresó en un pedido efecutado en el 2014 a requerimiento del Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Prosan).

Aldana refirió que este año se registran mil 799 niños con desnutrición aguda en el país y 11 muertes por este flagelo.

El ATLC es un medicamento que se utiliza para el tratamiento de la desnutrición aguda; al paciente debe consumir un el contenido de un sobre por 15 días.


Aldana explicó que con la cantidad de ATLC vencido se pudieron haber cubierto alrededor seis mil 590 niños con desnutrición aguda en el país.

Según la Procuraduría, en octubre y noviembre del año pasado se evidenció el desabastecimiento de ATLC en las áreas de salud de los departamentos de Guatemala, Izabal, San Marcos y Chiquimula. Esta situación evidencia falta de controles internos en las bodegas de Salud, señaló la funcionaria.

 Según Marlit Valenzuela, vocera de Salud, explicó que “ese lote vencido es parte del sobre abastecimiento durante el gobierno del PP (Partido Patriota) y que aún no se ha desechado porque se están llevando a cabo gestiones jurídicas para deducir responsabilidades”.

Valenzuela mencionó que del medicamento ATLC, hay existencia para tres meses y se vencerá en febrero del 2018.

 (Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/hallan-659-cajas-de-tratamiento-de-desnutricion-aguda-vencido)

lunes, 24 de abril de 2017

SAT mantiene agujero fiscal durante el primer trimestre del año 

La brecha fiscal en el primer trimestre se amplío en Q140 millones para sumar un déficit de Q679 millones, a pesar que la recaudación mejoró en marzo pasado con relación al 2016. 
Autoridades de la SAT dieron a conocer resultados de recaudación correspondientes a marzo del 2017. (Foto Prensa Libre: Urias Gamarro)
 Solo en marzo ascendió a Q4 mil 848.5 millones que equivale a un incremento de Q626 millones más con respecto a marzo del año pasado cuando fue de Q4 mil 221 millones, informó Abel Cruz, superintendente en funciones del ente recaudador
"En marzo hubo una recuperación al ritmo del 14% que duplica lo registrrado entre enero y febrero de este año que fue del 7%", señaló Cruz en conferencia de prensa.
El informe mensual de recaudación tributaria, se presentó 21 días después. 
Por impuestos, el ISR  presentó una mejor recaudación derivado del cierre trimestral y se recaudó Q1 mil 930 millones que representa el 40% en marzo pasado, el IVA importación recaudo Q1 mil 126 millones (23.2%). e  IVA doméstico captó Q978 millones (20.2%) respectivamente.

"El impuesto que tuvo una acelerada recuperación fue el ISR seguido del IVA de importación y del doméstico, en su conjunto hacen más del 70% de recaudo". 
Mientras tanto, la brecha fiscal acumulada en el primer trimestre se amplío Q140 millones para sumar un déficit de Q679 millones.  La recaudación del 1 de enero al 31 de marzo  ascendió a Q12 mil 407 millones menor a lo programado que era Q13 mil 633.8 millones. 
Cruz consideró que la brecha fiscal (impuestos programados pero no recaudados)  es razonable en este momento, derivado de la situación económica. 
Informacion obtenida
http://www.prensalibre.com/economia/persiste-brecha-fiscal-en-recaudacion-2017

Feria del Empleo tiene nuevos requisitos para participantes

No bastará únicamente con presentar su Currículum Vitae para ser tomado en cuenta por los reclutadores de diferentes empresas que estarán presentes en la Feria de Empleo organizada por el Ministerio de Trabajo y el Banco de los Trabajadores el próximo 27 y 28 de abril en el Parque de la Industria, Zona 9.

Quince mil plazas se ofrecerán en Feria del Empleo el próximo 27 y 28 de abril en el Parque de la Industria, la entrada es gratuita pero debe llenar una boleta para poder ingresar. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

El evento es gratuito informaron autoridades del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y ofrecerán al menos 15 mil plazas a jóvenes y adultos en los distintos servicios.
Este evento contará con la participación de 150 empresas privadas e instituciones públicas que estarán ofertando 15 mil puestos laborales para los guatemaltecos.
Sin embargo, en esta ocasión cambia la dinámica en el sentido que el participante deberá llenar e imprimir una boleta para poder ingresar al evento.
Los interesados podrán descargar la boleta desde la página del Mintrab donde encontrará en la parte superior derecha tres opciones: el documento para imprimir, luego un instructivo para llenar la boleta y el mapa de ubicación de la feria del empleo.
Informacion obtenida
http://www.prensalibre.com/economia/interesados-deben-presentar-boleta-para-participar-en-feria-del-empleo-del-proximo-27-y-28-de-abril

miércoles, 22 de marzo de 2017

Guatemala el único país de Centroamérica sin ley de aguas

Guatemala es el único país de Centroamérica que no cuenta con una ley de aguas y en donde cuatro de cada diez personas en pobreza extrema no tienen acceso a fuentes mejoradas del líquido vital.

Así se pronunció la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) con motivo del Día Mundial del Agua, y dijo que la normativa es necesaria para establecer los derechos y obligaciones de la población en el uso y acceso a este vital líquido.

La PDH dijo en un comunicado que es "urgente" aprobar una legislación que dé prioridad al agua para usos personales, domésticos, producción de alimentos y prevención de enfermedades, que además incluya los principios de igualdad, equidad, inclusión, acceso a información, participación social, rendición de cuentas y justicia, y que asegure la sostenibilidad del recurso hídrico.
Según la Procuraduría, en Guatemala ocho de cada diez personas tienen acceso a fuentes de agua mejoradas, pero aún persiste una brecha del 24.7 % entre el área urbana y rural.
De los 22 departamentos que tiene el país, los que tienen mayor acceso a las fuentes de agua son los de Sololá (97.1 %), Sacatepéquez (94.9 %) y Guatemala (90.5 %).
Los que tienen menos acceso a dichas fuentes son: Alta Verapaz (44.5 %), Retalhuleu y Escuintla (ambos 57.2 %).
Sin embargo, cuatro de cada diez personas en situación de pobreza extrema no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua.
Al respecto, la PDH manifestó que es responsabilidad de las municipalidades el abastecimiento domiciliario de agua potable a todas las comunidades que estén dentro de su juridiccion.
El disfrute de este derecho es fundamental para gozar de otros como la salud, saneamiento ambiental, alimentación adecuada, trabajo y ambiente sano, dijo.
El Día Mundial del Agua fue adoptado el 22 de diciembre de 1992 por la Asamblea General de la ONU.

22 de Marzo de 2017 a las 07:39h Prensa Libre.

Junta Monetaria mantiene tasa de interés nacional en 3%

La Junta Monetaria (JM) decidió este miércoles mantener la tasa líder de interés en 3%, instrumento que sirve para controlar la tasa de inflación.


En conferencia de prensa, Sergio Recinos, presidente en funciones del Banco de Guatemala y Junta Monetaria, explicó que los integrantes del ente colegiado, evaluaron el contexto internacional y local, por lo que el resultado fue dejar en 3% el indicador de referencia.

Recinos, enfatizó, que en el entorno externo se consideró las proyecciones de crecimiento económico mundial para 2017, en las cuales prevalecen riesgos, para economías como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.
También se evalúo el aumento de la tasa líder de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, hace una semana.
Además, que el precio del barril internacional del petróleo marcará una ligera tendencia al alza.
Con respecto al contexto internó se evalúo, el Índice Mensual de la Actividad Económica, que en enero pasado fue de 2.7%, menro al 3.3% de enero del 2016.
“En abril la JM programó hacer una revisión de la política económica”, aseguró.
La tasa líder de interés es un mecanismo que tiene el Banguat, para controlar la inflación (alza generalizada de precios en la economía). Además que mantiene al mismo costo el acceso al crédito.

jueves, 16 de marzo de 2017

16 de marzo de 2017

CONTIENDA ENTRE EL PRESIDENTE Y EL MINISTERIO PÚBLICO
POR VÍCTIMAS EN EL HOGAR SEGURO

El presidente de la República Jimmy Morales solicito al FBI su colaboración para la investigación de la muerte de las 40 niñas fallecidas y las víctimas del hogar seguro de las cuales once están en recuperación en Estados Unidos.

la disputa radica en que el mandatario solicita la ayuda de entidades internacionales las cuales argumenta pueden ayudar a la investigación mientras la Fiscal Thelma Aldana esta en discrepancia puesto que argumenta que no es necesaria la intervención internacional puesto que ya ha sido contratado un perito experto en incendios que reside dentro del territorio guatemalteco.

“Nosotros creemos que toda ayuda es buena y en el caso de Estados Unidos tiene investigadores muy profundos en temas de incendios. No solo pedimos la ayuda del FBI, sino de entidades que tuvieran esas especialidades. He instruido a que el FBI pueda apoyar a los investigadores policiales y si el Ministerio Público no quisiera utilizar todos los recursos será el MP”, respondió el mandatario".

Este es el argumento que ha dicho el presidente sin embargo la fiscal general Thelma Aldana ha llamado a la reflexión de que es competente el Ministerio Público sobre asuntos de investigación 
este poder lo ha facultado la Constitución Política de la República de Guatemala y el Código Penal.

sin embargo hay que unir esfuerzos y NO OLVIDAR A LAS 40 NIÑAS FALLECIDAS POR EL INCENDIO EN EL HOGAR SEGURO. Estas niñas sufrieron de violencia física, mental, psicológica y sexual.


lunes, 13 de marzo de 2017

siete niñas heridas en incendio son atendidas en EEUU

CIUDAD DE GUATEMALA.- Dos niñas siguen graves en hospitales de Guatemala tras el incendio de la semana pasada en una casa hogar administrada por el Gobierno y que deja hasta este lunes 40 fallecidas, mientras siete de las sobrevivientes ya son atendidas en Estados Unidos, informaron las autoridades.
Este lunes, la PGN informó que tres de ellas fueron intervenidas quirúrgicamente y que, de acuerdo con el último informe, permanecen "estables".
Todas las menores fallecidas y sobrevivientes tenían edades comprendidas entre los 14 y 17 años.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, cinco de las pacientes trasladadas a Estados Unidos provenían del hospital San Juan de Dios y dos del hospital Roosevelt.
Ambos hospitales nacionales están ubicados en la capital y son los más importantes del país. A ellos fueron trasladados 39 pacientes víctimas del incendio, de las cuales fallecieron 21. Diecinueve menores murieron en el centro hogar.
Aún permanecen en los dos hospitales cuatro pacientes en condición "estable", además de las dos en estado "crítico".
El suceso ocurrió el miércoles en el Hogar Virgen de la Asunción, a cargo de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia y ubicado en el municipio de San José Pinula, cerca de la capital.
En tanto, el Gobierno se disponía a juramentar este lunes al nuevo titular de la Secretaría de Bienestar Social (SBS) de la Presidencia, ente bajo cuya responsabilidad funcionaba el hogar.
El titular de la entidad, Carlos Rodas, presentó su renuncia al presidente Jimmy Morales para facilitar la investigación.
En un documento que hizo público este día, señaló que tenía tres meses en el cargo, durante los cuales promovió el respeto a los derechos humanos de los menores.

lunes, 6 de marzo de 2017

Guatemala al rescate

Guatemala al rescate
Por: Julio Rivera Clavería (Siglo 21)
Nuestro país mantiene una problemática política, económica y social acumulada de muchos años que se manifiesta en una crisis constante, la que a su vez no permite que el país se desarrolle ni que se consolide la democracia.
En lo político, tenemos un sistema de partidos políticos incapaz de poder impulsar cambios que beneficien a la población, ya que estos no cuentan con una base ideológica, liderazgos fuertes, ni con cuadros formados para el manejo de la administración pública, carecen de planes y programas de gobierno reales y objetivos; partidos que en su mayoría se alimentan de tránsfugas políticos, y que para solventar sus pagos de campaña, reciben dinero ilícito, sin importarles de donde pueda este provenir.
En lo económico, si bien es cierto que la macroeconomía le da estabilidad al país en lo internacional, esta no se refleja en la microeconomía, o economía familiar, en donde el 59.3% de la población vive en los rangos de pobreza y de pobreza extrema, en otras palabras no pueden comer, entonces, ¿De qué bienestar social estamos hablando cuando una gran mayoría de la población no tiene acceso a satisfactores básicos que les permita tener condiciones de vida mínimas, pero sobre todo, dignas?
En lo social, un sistema de salud ineficiente, una deficiente educación, analfabetismo, desnutrición, falta de trabajo, de vivienda; en resumen, falta de oportunidades y condiciones de vida lo que nos da una idea de la realidad que viven miles de guatemaltecos que no tienen absolutamente nada, sumado a todo esto una pobreza y pobreza extrema que cada día crece, y que resulta indignante para cualquier sociedad civilizada.
¿Qué genera toda esta problemática? La conflictividad social, la criminalidad organizada y la corrupción. Conflictividad social que se viene arrastrando desde hace muchos años y que se manifiesta en el control por los recursos naturales, la minería, las hidroeléctricas, la utilización del agua, la deforestación, la conflictividad agraria por la tenencia de la tierra, el suministro de la energía eléctrica, los problemas limítrofes intermunicipales y departamentales, la falta de políticas sociales que mejoren las condiciones de la población; toda esta conflictividad de más de 1,500 conflictos en todo el país, hay que priorizarla y empezar a desactivarla, de otra manera el desarrollo y la modernidad no llegarán a esas regiones alejadas de la capital.
La Criminalidad organizada, conformada por estructuras criminales que operan a lo largo y ancho del país, han implantado terror y miedo; esos niveles de violencia que generan las estructuras criminales inmovilizan a la población y a las autoridades de gobierno, a esto hay que sumarle la cooptación que del Estado han hecho estas y la forma como han corrompido el sistema, creando igualmente al interno de la administración pública, miedo.
Corrupción, La corrupción es el resultado de la debilidad del Estado y de la fragilidad de sus instituciones, del abuso que del ejercicio de la política y del poder, hacen los políticos y de la poca organización y participación de los ciudadanos que permite que se desarrolle   la impunidad.
De esta forma resulta importante hacer énfasis que, para lograr desactivar la conflictividad, ordenar el país, y lograr que prevalezca el imperio de la ley, es importante romper los nexos que existen entre algunos de los líderes que dirigen la conflictividad social, con el crimen organizado, ya que son estos los que impulsan y mantienen el caos y la anarquía especialmente en la zona rural.
Si somos capaces como país de darle un giro a esta problemática y fortalecer el sistema político, el sistema judicial, la seguridad pública y los órganos de control y de fiscalización como son la Contraloría General de Cuentas y el Ministerio Publico, avanzaremos un buen trecho, ya que esto resulta fundamental para recuperar, fortalecer y redireccionar el Estado. GUATEMALA NECESITA DE SUS MEJORES HOMBRES Y MUJERES PARA RESCATARLA.

jueves, 23 de febrero de 2017

La actividad industrial cayó en enero 6,4%

Los rubros que mostraron mayor caída durante el primer mes del año fueron el tabacalero y el alimenticio.
El nivel de actividad fabril retrocedió en enero un 6,4%interanual, según la medición del Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por el Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres.
Los rubros que mostraron mayor caída durante el primer mes del año fueron el tabacalero, con una merma de 26,5%; y el alimenticio, con una baja de 18,4% interanual.
En tanto, la producción de metales básicos mostró en enero una contracción interanual de 10,6%; la producción de acero crudo cayó 11,6% interanual; y la de laminados en caliente una merma del 12,9%.
El Índice de Producción Industrial (IPI) también arrojó resultados negativos para los productos farmacéuticos (-3,7%); refinerías (-3,6%); química (-3%); papel (2,9%) y bebidas (-2%).
Los segmentos que contrarrestaron la tendencia negativa del índice fueron plásticos, que obtuvo en enero un crecimiento interanual de 13,6% y maquinarias y equipos, con una suba de 11,4%. También crecieron los rubros textil y minerales no metálicos, con subas de 6,5% y 1,7%, respectivamente.
Al analizar los números de enero, el informe dijo que la caída en la producción industrial "debe relativizarse" dado que "el desempeño de los diferentes segmentos en los meses iniciales está sumamente condicionado por paradas técnicas de plantas, entre otros factores estacionales".

La actividad industrial cayó en enero 6,4%

Informacion obtenida de :http://www.ieco.clarin.com/ieco/actividad-industrial-cayo-enero_0_Sk5xmfitl.html