miércoles, 22 de marzo de 2017

Guatemala el único país de Centroamérica sin ley de aguas

Guatemala es el único país de Centroamérica que no cuenta con una ley de aguas y en donde cuatro de cada diez personas en pobreza extrema no tienen acceso a fuentes mejoradas del líquido vital.

Así se pronunció la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) con motivo del Día Mundial del Agua, y dijo que la normativa es necesaria para establecer los derechos y obligaciones de la población en el uso y acceso a este vital líquido.

La PDH dijo en un comunicado que es "urgente" aprobar una legislación que dé prioridad al agua para usos personales, domésticos, producción de alimentos y prevención de enfermedades, que además incluya los principios de igualdad, equidad, inclusión, acceso a información, participación social, rendición de cuentas y justicia, y que asegure la sostenibilidad del recurso hídrico.
Según la Procuraduría, en Guatemala ocho de cada diez personas tienen acceso a fuentes de agua mejoradas, pero aún persiste una brecha del 24.7 % entre el área urbana y rural.
De los 22 departamentos que tiene el país, los que tienen mayor acceso a las fuentes de agua son los de Sololá (97.1 %), Sacatepéquez (94.9 %) y Guatemala (90.5 %).
Los que tienen menos acceso a dichas fuentes son: Alta Verapaz (44.5 %), Retalhuleu y Escuintla (ambos 57.2 %).
Sin embargo, cuatro de cada diez personas en situación de pobreza extrema no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua.
Al respecto, la PDH manifestó que es responsabilidad de las municipalidades el abastecimiento domiciliario de agua potable a todas las comunidades que estén dentro de su juridiccion.
El disfrute de este derecho es fundamental para gozar de otros como la salud, saneamiento ambiental, alimentación adecuada, trabajo y ambiente sano, dijo.
El Día Mundial del Agua fue adoptado el 22 de diciembre de 1992 por la Asamblea General de la ONU.

22 de Marzo de 2017 a las 07:39h Prensa Libre.

Junta Monetaria mantiene tasa de interés nacional en 3%

La Junta Monetaria (JM) decidió este miércoles mantener la tasa líder de interés en 3%, instrumento que sirve para controlar la tasa de inflación.


En conferencia de prensa, Sergio Recinos, presidente en funciones del Banco de Guatemala y Junta Monetaria, explicó que los integrantes del ente colegiado, evaluaron el contexto internacional y local, por lo que el resultado fue dejar en 3% el indicador de referencia.

Recinos, enfatizó, que en el entorno externo se consideró las proyecciones de crecimiento económico mundial para 2017, en las cuales prevalecen riesgos, para economías como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.
También se evalúo el aumento de la tasa líder de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, hace una semana.
Además, que el precio del barril internacional del petróleo marcará una ligera tendencia al alza.
Con respecto al contexto internó se evalúo, el Índice Mensual de la Actividad Económica, que en enero pasado fue de 2.7%, menro al 3.3% de enero del 2016.
“En abril la JM programó hacer una revisión de la política económica”, aseguró.
La tasa líder de interés es un mecanismo que tiene el Banguat, para controlar la inflación (alza generalizada de precios en la economía). Además que mantiene al mismo costo el acceso al crédito.

jueves, 16 de marzo de 2017

16 de marzo de 2017

CONTIENDA ENTRE EL PRESIDENTE Y EL MINISTERIO PÚBLICO
POR VÍCTIMAS EN EL HOGAR SEGURO

El presidente de la República Jimmy Morales solicito al FBI su colaboración para la investigación de la muerte de las 40 niñas fallecidas y las víctimas del hogar seguro de las cuales once están en recuperación en Estados Unidos.

la disputa radica en que el mandatario solicita la ayuda de entidades internacionales las cuales argumenta pueden ayudar a la investigación mientras la Fiscal Thelma Aldana esta en discrepancia puesto que argumenta que no es necesaria la intervención internacional puesto que ya ha sido contratado un perito experto en incendios que reside dentro del territorio guatemalteco.

“Nosotros creemos que toda ayuda es buena y en el caso de Estados Unidos tiene investigadores muy profundos en temas de incendios. No solo pedimos la ayuda del FBI, sino de entidades que tuvieran esas especialidades. He instruido a que el FBI pueda apoyar a los investigadores policiales y si el Ministerio Público no quisiera utilizar todos los recursos será el MP”, respondió el mandatario".

Este es el argumento que ha dicho el presidente sin embargo la fiscal general Thelma Aldana ha llamado a la reflexión de que es competente el Ministerio Público sobre asuntos de investigación 
este poder lo ha facultado la Constitución Política de la República de Guatemala y el Código Penal.

sin embargo hay que unir esfuerzos y NO OLVIDAR A LAS 40 NIÑAS FALLECIDAS POR EL INCENDIO EN EL HOGAR SEGURO. Estas niñas sufrieron de violencia física, mental, psicológica y sexual.


lunes, 13 de marzo de 2017

siete niñas heridas en incendio son atendidas en EEUU

CIUDAD DE GUATEMALA.- Dos niñas siguen graves en hospitales de Guatemala tras el incendio de la semana pasada en una casa hogar administrada por el Gobierno y que deja hasta este lunes 40 fallecidas, mientras siete de las sobrevivientes ya son atendidas en Estados Unidos, informaron las autoridades.
Este lunes, la PGN informó que tres de ellas fueron intervenidas quirúrgicamente y que, de acuerdo con el último informe, permanecen "estables".
Todas las menores fallecidas y sobrevivientes tenían edades comprendidas entre los 14 y 17 años.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, cinco de las pacientes trasladadas a Estados Unidos provenían del hospital San Juan de Dios y dos del hospital Roosevelt.
Ambos hospitales nacionales están ubicados en la capital y son los más importantes del país. A ellos fueron trasladados 39 pacientes víctimas del incendio, de las cuales fallecieron 21. Diecinueve menores murieron en el centro hogar.
Aún permanecen en los dos hospitales cuatro pacientes en condición "estable", además de las dos en estado "crítico".
El suceso ocurrió el miércoles en el Hogar Virgen de la Asunción, a cargo de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia y ubicado en el municipio de San José Pinula, cerca de la capital.
En tanto, el Gobierno se disponía a juramentar este lunes al nuevo titular de la Secretaría de Bienestar Social (SBS) de la Presidencia, ente bajo cuya responsabilidad funcionaba el hogar.
El titular de la entidad, Carlos Rodas, presentó su renuncia al presidente Jimmy Morales para facilitar la investigación.
En un documento que hizo público este día, señaló que tenía tres meses en el cargo, durante los cuales promovió el respeto a los derechos humanos de los menores.

lunes, 6 de marzo de 2017

Guatemala al rescate

Guatemala al rescate
Por: Julio Rivera Clavería (Siglo 21)
Nuestro país mantiene una problemática política, económica y social acumulada de muchos años que se manifiesta en una crisis constante, la que a su vez no permite que el país se desarrolle ni que se consolide la democracia.
En lo político, tenemos un sistema de partidos políticos incapaz de poder impulsar cambios que beneficien a la población, ya que estos no cuentan con una base ideológica, liderazgos fuertes, ni con cuadros formados para el manejo de la administración pública, carecen de planes y programas de gobierno reales y objetivos; partidos que en su mayoría se alimentan de tránsfugas políticos, y que para solventar sus pagos de campaña, reciben dinero ilícito, sin importarles de donde pueda este provenir.
En lo económico, si bien es cierto que la macroeconomía le da estabilidad al país en lo internacional, esta no se refleja en la microeconomía, o economía familiar, en donde el 59.3% de la población vive en los rangos de pobreza y de pobreza extrema, en otras palabras no pueden comer, entonces, ¿De qué bienestar social estamos hablando cuando una gran mayoría de la población no tiene acceso a satisfactores básicos que les permita tener condiciones de vida mínimas, pero sobre todo, dignas?
En lo social, un sistema de salud ineficiente, una deficiente educación, analfabetismo, desnutrición, falta de trabajo, de vivienda; en resumen, falta de oportunidades y condiciones de vida lo que nos da una idea de la realidad que viven miles de guatemaltecos que no tienen absolutamente nada, sumado a todo esto una pobreza y pobreza extrema que cada día crece, y que resulta indignante para cualquier sociedad civilizada.
¿Qué genera toda esta problemática? La conflictividad social, la criminalidad organizada y la corrupción. Conflictividad social que se viene arrastrando desde hace muchos años y que se manifiesta en el control por los recursos naturales, la minería, las hidroeléctricas, la utilización del agua, la deforestación, la conflictividad agraria por la tenencia de la tierra, el suministro de la energía eléctrica, los problemas limítrofes intermunicipales y departamentales, la falta de políticas sociales que mejoren las condiciones de la población; toda esta conflictividad de más de 1,500 conflictos en todo el país, hay que priorizarla y empezar a desactivarla, de otra manera el desarrollo y la modernidad no llegarán a esas regiones alejadas de la capital.
La Criminalidad organizada, conformada por estructuras criminales que operan a lo largo y ancho del país, han implantado terror y miedo; esos niveles de violencia que generan las estructuras criminales inmovilizan a la población y a las autoridades de gobierno, a esto hay que sumarle la cooptación que del Estado han hecho estas y la forma como han corrompido el sistema, creando igualmente al interno de la administración pública, miedo.
Corrupción, La corrupción es el resultado de la debilidad del Estado y de la fragilidad de sus instituciones, del abuso que del ejercicio de la política y del poder, hacen los políticos y de la poca organización y participación de los ciudadanos que permite que se desarrolle   la impunidad.
De esta forma resulta importante hacer énfasis que, para lograr desactivar la conflictividad, ordenar el país, y lograr que prevalezca el imperio de la ley, es importante romper los nexos que existen entre algunos de los líderes que dirigen la conflictividad social, con el crimen organizado, ya que son estos los que impulsan y mantienen el caos y la anarquía especialmente en la zona rural.
Si somos capaces como país de darle un giro a esta problemática y fortalecer el sistema político, el sistema judicial, la seguridad pública y los órganos de control y de fiscalización como son la Contraloría General de Cuentas y el Ministerio Publico, avanzaremos un buen trecho, ya que esto resulta fundamental para recuperar, fortalecer y redireccionar el Estado. GUATEMALA NECESITA DE SUS MEJORES HOMBRES Y MUJERES PARA RESCATARLA.